miércoles, 15 de abril de 2015

Pautas para criar un adolescente seguro de si mismo

Ser padres dignos de confianza

Un adolescente necesita saber que sus padres van a estar ahí cuando él los necesite. Además, necesita sentir que su hogar es un lugar donde pueda sentirse seguro en todos los sentidos. Muchas veces con su conducta va a decir que no quiere saber nada de sus padres ni de su hogar pero al mismo tiempo necesita saber que están ahí. 
Otro aspecto importante va a tenr que ver con las medidas diciplinarias, en el caso de ser necesarias. deben ir siempre acompañadas de razones y estar en proporción a la falta que el adolescente haya cometido. Aquí no olvidemos que las prohibiciones especialmente en este momento son un buena forma de elevar el atractivo de algo, así un control severo puede provocar una reveldía que de partida no existía.

Dar opciones para el adolescente elija por sí mismo

Una de las cosas que más ayuda a construir la confianza es la posibilidad de elegir por uno mismo.Los padres pueden ayudar a sus hijos adolescentes a tomar decisiones, pero son ellos, los jóvenes, los que tienen que aprender a valorar sus opciones y a responsabilizarse de sus actos.
Enlazando con el punto anterior, si un adolescente sabe que sus padres están ahí, se sentirá más seguro a la hora de tomar sus decisiones y aprenderá como funciona el mundo adulto. Las decisiones tienenen consecuencias y estas pueden ser negativas y es bueno que las experimentes ya prendas, pero no vas a estar sólo y nuestor amor no esocndicional.

Animar a los hijos a probar cosas nuevas

Es importante para los jóvenes tener la posibilidad de vivir nuevas experiencias, de explorar los límites de su zona de confort. Esto les ayuda a construir un carácter más emprendedor y ampliar sus horizontes personales y profesionales.
Para ello, los padres deben estar dispuestos a acompañar a sus hijos y permitirles que escojan, que busques, que investiguen. 

Ser las personas que más creen en sus hijos

Hay pocas cosas que motiven más a un niño o a un adolescente que los aplausos y los reconocimientos de sus padres, ya sea en los deportes, en las creaciones artísticas o a nivel escolar.¿Cuántas madres o padres hay que se preocupan por el orden o la comida de chicos de catorce años y no conocen o no les ha preguntado nunca por sus sueños? Los niños crecen y sus necesidades también y los padres sí quieren estar a su lado deben hacerlo también. 
Por otro lado, no olvidemos que están empezando a hacer muchas cosas y que por lo tanto muchas las haran mal o serán muy mejorables. Pero si hay un momento en el que es importante valorar la intención es este. Si los padres lo hacen así, la reforzaran y la ejecución será cada vez mejor con la práctica.
Finalmente, igual que hay algunos padres muy inclinados a dedicarle un buen rato a las malas notas de sus hijos -a hablar con ellos, a encontrar una solución común e incluso a imporner algún incentivo o medida disciplinaria, etc – los hay menos que dedican un buen rato a celebrar los éxitos de sus hijos. Tan importante o más es una cosa como la otra, sino tendremos una dolescente centrado atencionalmente en sus defectos con toda la cantidad de pensamiento negativos que esto puede generar.

No utilizar la crítica para hablar con un hijo adolescente

Es necesario buscar una manera alternativa de decir las cosas a un adolescente. La crítica puede colocar una barrera entre padres e hijos. No vale refugiarse en que se trata de una crítica constructiva, porque puede que el hijo no lo vea así. La crítica pone a uno por encima del otro y dificulta el acercamiento.

Dejar que el adolescente se equivoque y arregle sus problemas

El hecho de dejar a un hijo que tome sus propias decisiones implica que se puede equivocar. Y aunque los padres sepan o intuyan que lo que va a hacer es un error, deben dejarle seguir adelante.Y, llegado el momento, hay que dejarlo también que lo solucione por sí mismo. Eso no significa dejarlo solo, al contrario, el adolescente debe saber que sus padres siguen ahí. Los padres pueden ayudarle a buscar la solución proponiéndole opciones y dejándole que las valores.
Evidentemente, hay casos extremos en los que los padres deben tomar decisiones extremas y pararle los pies a sus hijos.

Mantener una actitud positiva ante la toma de decisiones que toman los hijos

Los niños y los adolescente aprender más de lo que ven que de lo que escuchan. Por eso es importante que los padres mantengan una actitud positiva frente a sus hijos cuando estos toman decisiones para que los jóvenes confíen en sí mismos a la hora de elegir
La actitud positiva de los padres ante la toma de decisiones de sus hijos harán que estos muestren más confianza y sean más positivos y decididos.

Pasar tiempo con los hijos haciendo lo que a ellos les gusta

En este punto es importante el matiz: lo que a ellos les gusta. No se trata solo de estar con ellos, ni de dedicarles tiempo de calidad. Se trata de disfrutar con ellos de lo que les gusta para conocerlos mejor y para ayudarles a desarrollar sus intereses y sus talentos.
La adolescencia puede ser un periodo de la vida muy enriquecedor tanto para los padres como para los hijos si los primeros establecen las bases de una relación fundamentada en la confianza y el respeto mutuos.

Antivalores

Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social.
El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.

Estos son algunos de los antivalores morales:
1. Esclavitud
2. Angustia
3. Deshonestidad
4. Arrogancia
5. Odio
6. Guerra
7. Irrespeto
8. Irresponsabilidad
9. Altanería o soberbia
10. Intolerancia social
11. Divisionismo
12. Perjuicio
13. Enemistad
14. Envidia
15. Desigualdad o no correspondencia justa y exacta
16. Injusticia
17. Infidelidad

miércoles, 18 de marzo de 2015

Auto-confianza

Auto-confianza

La autoconfianza es algo muy, pero muy complicado. Es muy fácil depender de los demás para sentirse bien con uno mismo cuando en realidad solo debería depender de ti. La buena noticia es que eres el capitán del barco de la autoconfianza y estás listo para surcar los mares.
Lograr metas es fácil. Todos tenemos la capacidad. Simplemente depende de tener claro nuestros objetivos, entender que todo pasa para algo, saber que podemos cambiar o re enfocar nuestro rumbo sin estresarnos, esforzarnos, dedicarnos, ser pacientes, perseverantes, ajustar lo que sea necesario para, desde donde estamos, llegar a donde deseamos y tener confianza. Sí, confianza, eso que se supone nos deben inyectar desde niños pero que la mayoría a falta de, tenemos que aprender a medicarnos en la etapa adulta constantemente.
Tener confianza, entrfde otras cosas, significa que eres capaz de expresar una opinión o decir cómo te sientes; pedir lo que deseas o necesitas; expresar tu desacuerdo de manera respetuosa; hacer sugerencias o dar a conocer tus ideas; decir "no" sin sentirte culpable y además, que puedes defender a otra persona.

miércoles, 11 de marzo de 2015

¿Qué es?

La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y del tiempo.
Es la seguridad hacia una persona firme que alguien tiene de otro individuo o de algo. “Tengo la confianza necesaria para derrotar al rival”. Confianza se refiere, por otra parte, a la familiaridad en el trato: “No hace falta que te peines cada vez que voy a tu casa, ya tenemos bastante confianza”, “¿Cómo te atreves a hablarme de esa forma? Nunca te di semejante confianza”. Para la psicología social y la sociología, la confianza es un hipótesis que se realiza sobre la conducta futura del prójimo. Se trata de una creencia que estima que una persona será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determina situación: “Voy a contarle todo a mi padre, tengo confianza en que me entienda y me ayude”. En este sentido, la confianza puede reforzarse o debilitarse de acuerdo a las acciones de la otra persona. En el ejemplo anterior, si el padre ayuda a su hijo y , la confianza saldrá fortalecida; de lo contrario, la confianza se verá traicionada y, en el futuro lo más probable es que el hijo no actúe de la misma forma. La confianza supone una suspensión, al menos temporal, de la incertidumbre respecto a las acciones de los demás. Cuando alguien confía en el otro, cree que puede predecir sus acciones y comportamientos. La confianza, por lo tanto, simplifica las relaciones sociales.

Introducción

Esta página web se creo para saber acerca de la confianza, las situaciones en las cuales se relaciona este valor, sus anti-valores, también las pautas para generarla, como hay que ser sinceros y decir la verdad, ya que es indispensable para ejercerlo.
Las situaciones que generan confianza; a medida que crecen hay que seguir educándole en la confianza: saber esperar,tolerar, olvidar, comprender, perdonar, es decir, ofrecerle oportunidades para fomentar y aumentar su confianza.
Animated Dragonica  Star Glove Pointer